Capitalización: $ 3.30 T | Vol. 24h: $ 109.92 B | Dominio: 64.86%
  • MERCADO
  • MERCADO

Obligación Hipotecaria Colateralizada (CMO)

Obligación Hipotecaria Colateralizada (CMO) Resumen

  • Una Obligación Hipotecaria Colateralizada (CMO) es un tipo de instrumento financiero respaldado por un grupo de hipotecas.
  • Las CMOs son estructuradas en tramos, cada uno con diferentes niveles de riesgo y rendimiento.
  • Son utilizadas por inversores para diversificar sus carteras y gestionar el riesgo asociado con hipotecas individuales.
  • Las CMOs pueden ser complejas y requieren un entendimiento profundo de los mercados financieros y de hipotecas.
  • Desempeñaron un papel significativo en la crisis financiera de 2008 debido a la mala gestión y evaluación del riesgo.

Obligación Hipotecaria Colateralizada (CMO) Definición

Una Obligación Hipotecaria Colateralizada (CMO) es un tipo de valor respaldado por hipotecas que agrupa múltiples préstamos hipotecarios y los divide en diferentes tramos o clases, cada uno con su propio perfil de riesgo y rendimiento. Los inversores en CMOs reciben pagos de los flujos de efectivo generados por las hipotecas subyacentes, distribuidos según la estructura del tramo en el que han invertido.

¿Qué es una Obligación Hipotecaria Colateralizada (CMO)?

Una Obligación Hipotecaria Colateralizada (CMO) es un instrumento financiero complejo que agrupa una serie de hipotecas y las convierte en valores negociables.

Estos valores se dividen en tramos, cada uno con diferentes características de riesgo y rendimiento.

Los pagos de los prestatarios de las hipotecas subyacentes se utilizan para pagar a los inversores en los diferentes tramos de la CMO.

¿Quién utiliza Obligaciones Hipotecarias Colateralizadas (CMO)?

Las CMOs son utilizadas principalmente por inversores institucionales, como fondos de pensiones, compañías de seguros y bancos.

Estos inversores buscan diversificar sus carteras y gestionar el riesgo asociado con hipotecas individuales.

También pueden ser utilizados por gestores de fondos y otros profesionales financieros que buscan aprovechar las oportunidades de inversión en el mercado de hipotecas.

¿Cuándo se crearon las Obligaciones Hipotecarias Colateralizadas (CMO)?

Las CMOs fueron introducidas por primera vez en la década de 1980 como una forma de mejorar la liquidez en el mercado de hipotecas.

Fueron diseñadas para atraer a una gama más amplia de inversores al ofrecer diferentes niveles de riesgo y rendimiento.

Sin embargo, su popularidad y complejidad aumentaron significativamente en los años previos a la crisis financiera de 2008.

¿Dónde se negocian las Obligaciones Hipotecarias Colateralizadas (CMO)?

Las CMOs se negocian principalmente en mercados financieros secundarios.

Pueden ser compradas y vendidas a través de corredores de bolsa y plataformas de negociación de valores.

También pueden ser negociadas en mercados extrabursátiles (OTC), donde las transacciones se realizan directamente entre las partes.

¿Por qué son importantes las Obligaciones Hipotecarias Colateralizadas (CMO)?

Las CMOs son importantes porque proporcionan una forma de diversificar el riesgo asociado con hipotecas individuales.

Permiten a los inversores acceder a los flujos de efectivo generados por un grupo de hipotecas, en lugar de depender de una sola hipoteca.

Sin embargo, también pueden ser riesgosas y complejas, y su mala gestión puede tener consecuencias significativas, como se vio durante la crisis financiera de 2008.

¿Cómo funcionan las Obligaciones Hipotecarias Colateralizadas (CMO)?

Las CMOs funcionan agrupando múltiples préstamos hipotecarios y dividiéndolos en tramos.

Cada tramo tiene su propio perfil de riesgo y rendimiento, y los inversores pueden elegir en qué tramo invertir según su tolerancia al riesgo.

Los pagos de los prestatarios de las hipotecas subyacentes se distribuyen a los inversores en los diferentes tramos, siguiendo un orden de prioridad predeterminado.

Esto significa que los tramos de menor riesgo reciben pagos primero, mientras que los tramos de mayor riesgo reciben pagos después.

Artículos relacionados